Ourense-Madrid en menos de un día de viaje (compartir)
Todo Más Cerca
La construcción de este tramo había comenzado en 1873 pero se paralizó al término de la década cuando ya estaban rematadas buena parte de las obras en 40 de los 46 kilómetros de su recorrido. La quiebra de la compañía obliga al Gobierno a realizar una nueva adjudicación. En aquel momento, MZOV, empresa constructora del tramo entre Vigo y Ourense y que esperaba contar con los recursos económicos para seguir su trazado a Medina del Campo por Zamora, al verse imposibilitada de realizar el tramo entre Ourense y Zamora, opta por concluir las obras del ramal a Monforte para disponer así de la conexión de sus trenes con el resto de la red ferroviaria nacional.
Las obras concluyen en 1885 tras el montaje de las estructuras metálicas de los viaductos sobre el Miño en Os Peares y sobre el Cabe unos kilómetros más adelante. Los trenes de viajeros que en la actualidad circulan desde Ourense con destino a Bilbao, Hendaya, Barcelona y León, unos procedentes de A Coruña y otros de Vigo, siguen utilizando el mismo trazado de 130 años de historia, que discurre en sus primeros kilómetros por la margen derecha del Miño, pasando por las estaciones de Barra de Miño y Os Peares, y a partir de ahí, por la del Sil, hasta dejar atrás la estación de Santo Estevo. Sigue en dirección a Areas, Canabal y, finalmente Monforte de Lemos, a veces siguiendo el curso del río Cabe.
El tren de viajeros, un Correo, salía de Madrid cada día a las siete de la tarde de la estación del Príncipe Pío, propiedad de la Compañía de los Ferrocarriles del Norte, y llegaba a las cinco de la tarde del día siguiente a Ourense. Para los viajeros que hacían todo el recorrido hasta Vigo, el viaje todavía se prolongaría hasta las diez de la noche.